sábado, 4 de junio de 2011

DISEÑO FINAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMA (11)

EL PORFIRIATO

La situación problema es una estrategia didáctica que motiva al alumno a buscar y obtener información de diversas fuentes ya sean orales, escritas o electrónicas; en lo referente a Historia lo guiará a adquirir un aprendizaje significativo.
TEMA:
El Porfiriato
PREGUNTAS PROVOCADORAS
1.- ¿Creen que Porfirio Diaz hizo más cosas malas que buenas? ¿porque?
2.- ¿Qué acciones realizó durante su gobierno?
3.- ¿Se modernizó y dio buen mantenimiento a todas las vías de comunicación o solo las relativas a vías férreas?
4.- ¿Cómo era la vida de los campesinos durante el porfiriato?
5.- ¿Cúal era la situación del país durante su gobierno?
6.- ¿Cuál era la relación estado – iglesia durante el porfiriato, quien tenía más dominio en la sociedad?
7.- ¿Qué beneficios dejó al termino de su gobierno?
CONCEPTOS CENTRALES
Ø Definición de :
Ø Porfiriato.
Ø Situación social , política y cultural .
Ø Actividades económicas (agricultura, minería, comercio, industria, etc.).
Ø Estado- iglesia.
Ø Educación y cultura
FUENTES DE INFORMACIÓN
  • Entrevistas a personas conocedoras del tema, de la vida en el porfiriato.
  • Biblioteca de aula y escolar-
  • viaje por la historia de México
  • Láminas biograficas
  • Enciclomedia
  • cd´s de historia

CONSIGNAS, MISIONES Y PRODUCTOS DE TRABAJO
* Organización del grupo en mesa redonda, para recuperar conocimientos previos sobre el porfiriato en el municipio de Mascota.
* A través de una lluvia de ideas, el alumno externe sus inquietudes, dudas y conceptos a saber sobre el tema del porfiriato.
* Realicen entrevistas a personas conocedoras del tema «El porfiriato» sobre la vida política, social, económica, cultural y religioso del municipio en esa época.
* Presenten al grupo el resultado de su entrevista, confrontar los nuevos conocimientos con los previos y llegar a una conclusión.
* Organizar la información obtenida en un cuadro: aspecto político, social, cultural, económico y religioso.
* Formar 3 equipos, investiguen en diversos documentos: libros, mapas, fotografías, el progreso económico, cultural y político existentes en los diversos niveles sociales de la época porfirista.
* Hacer un cuadro comparativo, para presentarlo en pleno a los demás.
* Fortalecimiento por parte del maestro, de los conceptos, porfiriato, política, economía, educación y estado- iglesia.
* Para evaluar, realizar una redacción del tema analizado, donde plasme los conocimientos adquiridos.
*   Visitar un museo (virtual)
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN-PROBLEMA
*Escribir ideas sobre Porfirio Díaz.
*Investigar la biografía de Porfirio Díaz-
*Redactar una carta-
*Elaboración de un mapa conceptual sobre el tema.
*Elaboración de un periódico mural-

TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

* Representaciones y escenificaciones de:

+La vida de Porfirio Díaz.
+El porfiriato
+El exilio de Porfirio Díaz en Francia.

* LA BIOGRAFÍA

Redactar una biografía de Porfirio Díaz con la informacion ya obtenida.





INTEGRANTES DEL EQUIPO

JORGE LUIS BIBIANO HERNÁNDEZ
LEONOR MEDINA LARA
YAZNAHI CONTRERAS HERNÁNDEZ
BIBIANA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
GLADYS VICTORIA ANTONIO HIPÓLITO

viernes, 3 de junio de 2011

REFLEXIONES FINALES (12)

Al iniciar este nuevo curso de actualización se pensaba que sera algo que probablemente no lo llevaramos a la practica pero al trabajar con las actividades sugeridas, las lecturas  y escuchar las experiencias de  los compañeros,nos dimos cuenta que no se trataba de aprender un hecho sino de reflexionar sobre este, hubo un cambio en nuestra perspectiva respecto al aprendizaje de la Historia, el cual debemos dejar de verlo como el aprendizaje memorístico de fechas, hechos, situaciones, biografías, etc., para convertirlo en una estrategia de investigación en el que se transforme el significado de aprender historia.

También conocimos los principios de la metodología de la situación problema para facilitar nuestra tarea docente, generando el gusto por la historia al utilizar diferentes herramientas para la enseñanza.
Asi mismo podemos ver  la tecnología como una alternativa, retomando estrategias ya conocidas como: la narración, la entrevista, la historia oral a través del intercambio de experiencias de los compañeros de equipo y de grupo.  Además la creación del blog para compartir nuestras actividades nos sirve para conocer los distintos puntos de vista de muchos compañeros que al igual que nosotros empezaremos a cambiar las estrategias de enseñanza para que nuestros alumnos sean alumnos criticos, reflexivos y mas que nada motivarlos a que sean investigadores.

METACOGNICIÓN (10)

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir
de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.
Una preocupación constante en nuestra escuela es la calidad del pensamiento de su alumnado: cómo se llega a los niveles de buen pensamiento. Aunque el pensamiento deseable ha sido caracterizado de muchas formas(productivo, racional, lógico, etc.), el término más usado es pensamiento crítico. El pensamiento creativo o inventivo es un segundo tipo de pensamiento que se debe fomentar en las aulas. Se considera que el pensamiento crítico es, primordialmente, pensamiento evaluativo y el pensamiento creativo,generativo.
Esto supone un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases repletas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque en ocasiones debido al poco tiempo solo nos enfocamos  a aportar lo que a través de los años los historiadores no han ido aportando y dejamos en segundo lugar las  nuevas aportaciones de la tecnología a la educación y a la forma en que nuestro alumnos van aprendiendo y no estamos formando alumnos críticos.
Por lo tanto, se puede decir que la escuela como un escenario privilegiado donde se produce un doble juego narrativo y de pensamiento. donde podemos abrir un espacio para dejar correr y reconocer el relato de quienes asisten a ella y la comunidad,y a la vez, ser el lugar de transmisión cultural, es decir, el lugar donde los alumnos enlazan su propia historia con la cultura, donde dan sentido a su ensayo en el mundo y se configuran como futuros hacedores de su existencia y su humanidad.

EL USO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN (7)

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
En años anteriores el uso de las tecnologías, no era muy necesario en cualquier ámbito e incluso en la educación,
actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo acelerado, esto está ayudando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción ya que son una gran herramienta de apoyo para nosotros como docentes y para nuestros alumnos, porque actúan como fuentes alternas para enriquecer nuestros conocimientos a través de vídeos,documentales, testimonios orales, fotografías y otras herramientas,que vuelven a nuestra historia.
A medida de conclusión podemos decir que con el uso de las TICs en la educación se puede lograr despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas pudiendo acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los alumnos. Además de que se está convirtiendo en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma.

PREGUNTAS SEGUN LA NARRACIÓN ( 9 )

1.- ¿POR QUÉ TE INTERESÓ  NARRAR TAL PERSONAJE , SITUACIÓN O ASPECTO DEL       TEMA INVESTIGADO?

Porque fue un personaje muy polémico dentro de la historia de nuestro país, ya que en el periodo en el que el estuvo gobernando en el país hubo gran desarrollo y  mucha ambición de poder mientras que a la gran mayoría de los mexicanos los explotaba y solo la gente rica era la que tenia mas privilegios, por ejemplo la educación. 

2.- ¿DE QUÉ MANERA INTEGRASTE LA INFORMACIÓN REUNIDA EN TU NARRACIÓN?

Solo le agregamos los hechos más conocidos pero no los describí detalladamente, ya que el punto era hacerla muy ligera sin tanto dato que memorizar.

3.-  DESPUÉS DE PRACTICAR LA IMAGINACIÓN CREATIVA AL NARRAR. ¿QUE PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN Y SOBRE QUE PREGUNTAS DE LAS REALIZADAS EN SESIONES ANTERIORES COMIENZAS A VER RESPUESTAS MAS CLARAS

Cada vez surgen más preguntas, ya que con cada nueva información surgen nuevos cuestionamientos que propician mas conocimientos, por ejemplo buscar sobre la vida de Porfirio Díaz y conocer mas a detalle las estrategías o situaciones claves para que Porfirio Díaz lograra estar tantos años en el poder.

4.- ¿QUÉ CREES QUE APORTAN LAS DEMÁS NARRACIONES DE LOS MIEMBROS DE TU EQUIPO A LA INTERPRETACIÓN DEL TEMA QUE INVESTIGAN ?   

Cada miembro del equipo aporto nuevos conocimientos o información que muchas veces desconocemos o no tomamos en cuenta el resto del del grupo y es algo bueno porque enriquecemos el trabajo.